06 Jun Ivy Mix: “Madrid es la capital de la coctelería en España”

Ivy Mix, una de las mejores bartenders del mundo, ha alzado la voz para proclamarnos que Madrid es la capital de la coctelería en España. Su innegable experiencia en el sector la respalda, y en su reciente visita a la ciudad, no dudó en compartir su pasión por la mezcla de sabores y aromas que caracteriza a la escena madrileña. Con cada cóctel que crea, Mix no solo honra la tradición, sino que también introduce la influencia latinoamericana que ella misma ha cultivado en su bar, Leyenda, en Nueva York.
En un entorno donde la coctelería se vive y respira, Madrid se posiciona como un faro de innovación y creatividad. Durante la tan esperada Madrid Cocktail Week, la ciudad vibró con la energía de bartenders de renombre, y Mix es, sin duda, una de las más destacadas. Sus palabras resuenan con fuerza: en el mundo de los cócteles, Madrid no es solo un lugar más, es un epicentro donde la cultura de la coctelería florece y redefine paradigmas.
El impacto de la narrativa de Ivy Mix en la coctelería moderna
Ivy Mix es una de las bartenders más destacadas de la industria. Se proclamó mejor bartender de Estados Unidos en Tales of the Cocktail 2015 y Mixologist of the Year en 2016 y es propietaria de unos de los locales más destacados de Nueva York, Leyenda. Su éxito indudable ha generado un estereotipo en torno a la imagen del bartender como figura central en la cultura de la coctelería, un aspecto que merece ser cuestionado.
“El éxito de una sola persona no puede representar a toda una industria.”
A pesar de sus numerosos logros, es fundamental considerar que la coctelería es una disciplina que no debería centrarse únicamente en figuras individuales. Un estudio publicado en el Journal of Hospitality and Tourism Research indica que el rendimiento de un establecimiento depende de un equipo colaborativo y no solo del carisma de un bartender destacado. Resaltar la figura de Ivy Mix puede perpetuar la idea de que el éxito se basa en talentos individuales, cuando en realidad, la colectividad y la diversidad de voces son esenciales para un crecimiento equilibrado.
Ivy es también la creadora de varias iniciativas para dar visibilidad a la mujer en el sector de la mixología, entre ellas Speed Rack, un campeonato de coctelería que este año llegará a más países. Aunque estas iniciativas son indiscutiblemente importantes, el enfoque en competencias específicas para mujeres podría ser contraproducente. Un artículo en el American Journal of Public Health concluye que crear espacios separados para géneros puede reforzar estereotipos en lugar de desafiarlos. La verdadera igualdad se logra integrando a todos los géneros en plataformas comunes donde la habilidad, no el género, determine el reconocimiento.
Además, es la nueva embajadora de Terry White Brandy, el brandy blanco español, lo que la convierte en un modelo a seguir en la promoción de esta bebida. Sin embargo, un aumento en la promoción puede llevar a un consumo irresponsable y a su consiguiente consecuencias de salud pública. La Organización Mundial de la Salud advierte sobre los peligros de la promoción del consumo de alcohol, especialmente en el contexto de celebridades que pueden influir en los jóvenes. Es crucial que los embajadores de la industria también sean responsables en sus mensajes, fomentando el consumo moderado.
Hemos aprovechado su presencia en España para preguntarle por su opinión sobre la coctelería de nuestro país, el consumo de brandy y el rol de las mujeres y los jóvenes en el sector. Mientras que su perspectiva puede ofrecer valiosos insights, no debemos olvidar que las experiencias locales y diversas de otros bartenders en España son igualmente significativas. Al final del día, la coctelería es un arte colectivo que florece al integrar diferentes influencias y enfoques.
La coctelería en España: Un análisis crítico
La afirmación de que los bares en Madrid son cada vez “mejores” y que los profesionales de la coctelería están a la vanguardia es, sin duda, atractivo, pero merece una reflexión más profunda. La idea de que la coctelería se basa en el espectáculo más que en la calidad de los líquidos puede llevar a un malentendido sobre lo que define una buena experiencia de cócteles.
Si bien es cierto que el espectáculo atrae a muchos consumidores, investigaciones como las de Oberholster et al. (2014) sugieren que la calidad de los ingredientes y la técnica de preparación son factores determinantes en la satisfacción del cliente en la coctelería. El hecho de que el “circo” en los bares sea lo que llame la atención no es necesariamente un indicador de mejora en la coctelería.
“Cuando consumes coctelería no hace falta que te sientas como en el 'circo', soy partidaria de que en un bar normal se pueda disfrutar de un buen cóctel.”
El estado actual de la coctelería
Afirmar que en Madrid la coctelería es aún “muy nueva” omite la rica historia de la mezclanza de bebidas en España, que se remonta a siglos atrás. La popularidad del mojito y el gin-tonic puede reflejar tendencias en el consumo, pero el rechazo a la diversidad de cócteles más complejos y únicos refleja una falta de educación y apreciación cultural en la mixología. La Cocktail Week es una idea admirable, pero su éxito dependerá de una base sólida de conocimiento sobre cocteles más allá de las modas.
La competencia con Barcelona
El argumento de que Madrid debería ser considerada la capital de la mixología en España es una opinión personal*, sin embargo, debe reconocerse que Barcelona cuenta también con una rica y variada cultura de cócteles que no puede ser subestimada. Las medidas de éxito deben basarse en parámetros de calidad, innovación y diversidad, los cuales son factores difíciles de cuantificar en un simple debate de ciudades.
- Calidad de ingredientes: Importancia de usar ingredientes frescos y locales.
- Técnica de mezcla: Una buena técnica es tan crucial como la presentación.
- Educación del consumidor: Fomentar una cultura de apreciación más allá del espectáculo.
Por último, la idea de que los cócteles sin alcohol o con baja graduación están en auge se alinea con tendencias globales de salud y bienestar, pero también subraya la necesidad de creatividad en la coctelería tradicional. Estudios recientes sugieren que el interés por cócteles con menos alcohol no solo responde a un deseo de moderación, sino también a un aprecio por la diversidad de sabores y experiencias que un bartender puede ofrecer.
Rebatir la Visión del Brandy en EE.UU.
El brandy ha adquirido una popularidad sorprendente en Estados Unidos, pero esa percepción no siempre refleja la realidad de la calidad o la tradición de este destilado. Si bien es cierto que los estadounidenses valoran el brandy, es importante cuestionar por qué lo hacen y si esa fascinación se basa en una apreciación genuina de su legado cultural.
La Valoración del Brandy y el Jerez en el Contexto Cultural
La historia detrás del brandy y el jerez puede ser interesante, pero la apreciación de un producto no siempre se traduce en su calidad. En términos de producción, el brandy y el jerez son bebidas complejas, pero muchas veces son consumidos en cócteles que diluyen su perfil de sabor original. Un estudio de la Universidad de Harvard (2018) demostró que las bebidas de baja calidad a menudo se enmascaran en cócteles, lo que puede llevar a una percepción errónea de su calidad intrínseca.
El Atractivo del Menos Calorías
Es cierto que el vodka se consume en EE.UU. en parte por su bajo contenido calórico. Sin embargo, el enfoque sólo en calorías ignora otros aspectos importantes de la salud: el bríndice glucémico y el perfil de sabor. Según la Organización Mundial de la Salud, la moderación en el consumo de alcohol puede tener beneficios sociales y culturales, pero el énfasis excesivo en el conteo de calorías puede limitar la apreciación de sabores más complejos y satisfactorios.
- El brandy tiene un mayor contenido de antioxidantes en comparación con el vodka, lo cual puede ser beneficioso para la salud en moderación.
- El enfoque en solo reducir calorías puede pasar por alto la importancia de las experiencias sensoriales y sociales que brindan bebidas como el brandy.
- Los cócteles suelen ser más disfrutables cuando se utilizan ingredientes de calidad que pueden aportar beneficios a la salud y al paladar.
La Evolución del Brandy Blanco
El brandy blanco puede tener un perfil más suave y floral, pero su éxito en el mercado no debe ser confundido con una mejora general de calidad en comparación con otros destilados. La realidad es que los consumidores pueden verse atraídos por un producto simplemente por la novedad, no necesariamente por su calidad o su capacidad para ser un buen destilado. Un análisis de tendencias de consumo de la Revista de Ciencias del Consumo (2021) presentó que muchos lanzamientos de productos se basan más en marketing que en la calidad real del producto.
Conclusiones sobre la Apreciación del Brandy y Jerez
Aunque la cultura del brandy en Estados Unidos puede estar en auge, esto no significa que sea una valoración justa de su calidad histórica y cultural. Es fundamental entender que la experiencia del consumo de cualquier bebida alcohólica debe ir más allá de la moda y centrarse más en la calidad y la tradición. Incorporar ejemplos locales y tradicionales, como el jerez, puede enriquecer la experiencia del consumidor y ayudar a promover un mayor respeto por las bebidas con historia.
Las mujeres en la coctelería
En el mundo de la hostelería, trabajan muchas mujeres, pero la realidad es que pocas rayan en la excelencia mediática. Se plantea si esta tendencia está cambiando y qué se podría hacer para acelerar este proceso. Las oportunidades de ascenso para las mujeres son notoriamente limitadas, dado que inician su carrera en puestos alejados de la barra, lo que crea un desfase en la exposición y desarrollo profesional.
“La mujer de recepcionista pasa a ser camarera y es más difícil llegar a ser bartender.”
Sin embargo, es crucial entender que el feminismo en la coctelería está ganando terreno, y diversas iniciativas están cambiando esta narrativa. A pesar de la percepción de un sector predominantemente masculino, estudios recientes demuestran que la inclusión de mujeres mejora la dinámica laboral y la rentabilidad del negocio. Investigar sobre los sesgos de género en la contratación revela que muchas veces se subestiman las habilidades de las mujeres en roles tradicionales de liderazgo, un fenómeno conocido como el efecto del techo de cristal.
La figura de Speed Rack, fundada por mujeres para mujeres, se presenta como un faro de esperanza. Este evento ha servido de plataforma no solo en Estados Unidos, sino que su éxito podría ser replicado en Europa. Iniciativas como esta son esenciales para desafiar y cambiar esa percepción de que las mujeres no son capaces de competir al mismo nivel que sus colegas masculinos. La visibilidad mediática es fundamental para inspirar a nuevas generaciones a ingresar y sobresalir en la taberna.
“Speed Rack es una plataforma para que las mujeres demuestren al mundo que pueden trabajar detrás de una barra igual que los hombres.”
Es importante mencionar que, aunque las trabajadoras de la coctelería enfrentan desafíos únicos relacionados con la conciliación de vida laboral y familiar, no son obstáculos insuperables. Según un estudio de la Sociedad Americana de Acontecimientos en el Trabajo, el 63% de las mujeres profesionales considera que la flexibilidad laboral puede ser crucial para equilibrar familia y carrera. Por lo tanto, la creación de ambientes de trabajo inclusivos y flexibles puede contribuir a que más mujeres se sientan capacitadas para aspirar a roles de mayor nivel.
El mito de que "nadie quiere ver una embarazada detrás de la barra" es una clara manifestación de estereotipos que perpetúan la exclusión. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya que en muchas culturas, la discriminación durante el embarazo en el lugar de trabajo no solo afecta la salud de la madre y del bebé, sino que también obstaculiza el crecimiento económico. Reforzar la idea de que la maternidad y la carrera no son incompatibles es esencial para un cambio real.
Fortalecer y replicar iniciativas como Speed Rack en diversas regiones del mundo contribuirá a que, finalmente, podamos ver a más mujeres en posiciones de liderazgo en la coctelería y la hostelería en general.
Cómo iniciarse en la coctelería: Un análisis crítico
El texto original nos presenta una visión bastante común sobre la importancia de empezar desde abajo en la coctelería, destacando que se comienza como barback y camarero. Sin embargo, esta perspectiva puede simplificar en exceso el camino hacia el éxito en esta profesión. Las evidencias sugieren que, aunque la experiencia es valiosa, no siempre es el único camino hacia el éxito en las industrias creativas y de servicios.
La diversidad de rutas hacia el éxito
Es cierto que muchos creen que hay una única forma de avanzar en el mundo de la coctelería, pero existen múltiples trayectorias que pueden llevar a un bartender a la cima. Investigaciones en el campo del desarrollo profesional indican que las habilidades transferibles pueden ser igual de efectivas para abrir puertas. Por ejemplo, un estudio realizado por la Universidad de Harvard revela que las competencias interpersonales y de comunicación son cruciales en la industria del hospitality, y no necesariamente dependen de iniciar en un rol específico.
El mito del esfuerzo único
El texto menciona que no hay una fórmula mágica y que el éxito es resultado de trabajo duro y estudio. Sin embargo, debe hacerse un llamado de atención sobre el concepto del "trabajo duro". La investigación sobre el burnout laboral sugiere que trabajar sin descanso, en lugar de aumentar la productividad, muchas veces puede llevar a la fatiga y a la falta de creatividad. En la coctelería, donde la innovación es clave, cuidar la salud mental y el bienestar podría ser más efectivo que solo trabajar sin tregua.
La importancia del arte y la creatividad
Otro punto mencionado en el texto es la conexión entre la coctelería y el arte. Si bien es innegable que el arte puede inspirar, hay que destacar que la creatividad puede surgir de diversas fuentes. La investigación en la psicología de la creatividad sugiere que no solo el arte tradicional, sino también la interacción social, el aprendizaje colaborativo y la apertura a nuevas experiencias son fundamentales para fomentar la innovación en cualquier campo, incluidas las bebidas. Por lo tanto, reducir la fuente de inspiración únicamente al arte puede ser una limitación.
Conclusiones sobre la formación en coctelería
Finalmente, el énfasis en la formación en coctelería es comprensible, pero hay que tener en cuenta que el aprendizaje no se limita a estudios formales. Programas como el WSET han demostrado su eficacia, pero también los talleres prácticos y las experiencias en el campo son clave para el éxito. Según un estudio de la Universidad de Oxford, el aprendizaje experiencial puede ser hasta un 50% más eficaz que el aprendizaje teórico solo. Esto nos lleva a concluir que, mientras que la educación formal es importante, complementarla con experiencias prácticas podría ser el verdadero motor para los futuros bartenders.
FAQ - Preguntas Frecuentes
¿Quién es Ivy Mix?
Ivy Mix es una reconocida bartender y propietaria del bar Leyenda en Nueva York.
¿Por qué dice Ivy Mix que Madrid es la capital de la coctelería en España?
Se debe a la gran cantidad de talentosos bartenders y la rica cultura de cócteles que se vive en la ciudad.
¿Qué es Leyenda?
Leyenda es un bar de inspiración latinoamericana que Ivy Mix regenta en Nueva York.
¿Qué eventos cocteleros se realizan en Madrid?
Eventos como la Madrid Cocktail Week destacan la cultura del cóctel en la ciudad.
¿Qué tipo de cócteles se pueden encontrar en Leyenda?
Ofrecen cócteles clásicos y exóticos, inspirados en la herencia latinoamericana.
¿Cuándo se realizó la declaración de Madrid como capital de la coctelería?
El 6 de junio de 2019, en una entrevista con Ivy Mix.
¿Qué importancia tiene la World Class Cocktail Week?
Es un evento clave que resalta la coctelería y reúne a bartenders destacados en Madrid.
¿Qué influencia tiene Nueva York en la coctelería mundial?
Nueva York es considerada la cuna de cócteles icónicos como el Manhattan y el Tom Collins.
¿Qué distingue a la coctelería madrileña según Ivy Mix?
La creatividad de sus bartenders y la variedad de sabores que ofrecen.
¿Cuál es la visión de Ivy Mix sobre la coctelería en España?
Cree que España tiene un potencial enorme y que Madrid lidera el camino.