Que te Calles activa campañas promocionales 360º

¡Hola, amigos! Hoy quiero hablarles sobre una iniciativa emocionante que está revolucionando el mundo del marketing: ¡las campañas promocionales 360º de Que te Calles! Lo que hace especial a esta estrategia es su capacidad para abarcar todos los puntos de contacto posibles, integrando tanto medios tradicionales como digitales. La idea es simple pero poderosa: desarrollar la marca en el mundo gamer, creando un mensaje cohesionado que resuene con la audiencia desde múltiples ángulos.
Imagina un enfoque que no solo se limita a un solo canal, sino que utiliza una variedad de plataformas para maximizar el impacto. Eso es precisamente lo que busca Que te Calles con sus campañas. Al conectar con los consumidores de forma integral, se espera obtener un retorno de inversión notable y, sobre todo, construir una comunidad sólida en torno a su propuesta. Así que si eres un gamer o simplemente un amante de la creatividad publicitaria, no querrás perderte lo que está por venir!
Crítica a la campaña publicitaria de Flavors of the World
La nueva campaña publicitaria de Flavors of the World, centrada en su bebida energética Que te Calles, ha generado un gran revuelo en redes sociales y otros medios. La compañía anuncia un impacto 360°, sin embargo, es fundamental cuestionar si realmente esta estrategia es eficaz y responsable.
“Hemos lanzado una campaña en Twitch, donde trabajamos con varios streamers que suman más de 620.000 seguidores”.
La empresa se jacta de colaborar con streamers populares. Aunque esta táctica puede parecer efectiva para conectar con el público joven, diversos estudios indican que la exposición repetida a los anuncios en gaming y plataformas digitales no garantiza que se traduzca en ventas. Un estudio de Nielsen mostró que la recuerdo de marca se diluye significativamente entre los usuarios que son expuestos de manera constante a contenido publicitario dentro de videojuegos y streaming, lo que pone en entredicho la eficacia del reach que alegan.
Además, la marca ha optado por dirigirse también al público universitario a través de plataformas como Wuolah, con el argumento de que “[los estudiantes] asocian mucho el estudio con el consumo de bebidas energéticas”. Sin embargo, esta asociación puede ser problemática. Investigaciones recientes revelan que el consumo de bebidas energéticas está relacionado con problemas de salud como la ansiedad, insomnio y palpitaciones, especialmente en poblaciones jóvenes. Por lo tanto, fomentar el consumo de estas bebidas como parte de la rutina de estudio puede ser considerado irresponsable y peligrosamente engañoso.
“Estamos haciendo crecer una comunidad altamente interactiva y participativa a quien le gusta el estilo de la marca”.
La afirmación de que han creado “una comunidad altamente interactiva” contrasta con los hallazgos sobre el engagement en redes sociales. A pesar de que el 12,5% de engagement suena prometedor, es crucial tener en cuenta que las métricas de redes sociales pueden ser engañosas. Un artículo de Harvard Business Review sugiere que el engagement en redes sociales no siempre se traduce en influencia real o en la conversión de clientes potenciales. En muchos casos, un alto engagement puede derivarse simplemente de sorteos o promociones temporales, pero no implica un único interés genuino en la marca.
Finalmente, la empresa menciona una “gran inversión” en PLV (publicidad en el lugar de venta) para captar la atención de los jóvenes. Sin embargo, el uso del marketing sensacionalista para atraer a este grupo demográfico a menudo se asocia con prácticas manipulativas. Esto es especialmente relevante en un contexto donde los jóvenes son más susceptibles a influencias de marketing. La publicidad que destaca beneficios ficticios o minimiza los riesgos puede tener un impacto negativo en su percepción, así como en su salud a largo plazo.
Desmitificando los sabores energéticos
El lanzamiento de cinco sabores únicos en el mercado de las bebidas energéticas ha generado un gran revuelo
pero necesitamos examinar más a fondo las afirmaciones y los riesgos asociados con dichos productos.
“Cinco sabores, cinco oportunidades”
La ilusión del "auténtico sabor"
La bebida energética denominada "Original" se presenta como el auténtico sabor de una buena bebida energética. Sin embargo, es fundamental preguntarse:
¿qué constituye realmente el “auténtico sabor”? Recientes estudios sugieren que los sabores en las bebidas energéticas, a menudo, están saturados de azúcares y cafeína, lo cual puede ser perjudicial para la salud. De acuerdo con un artículo en la revista Nutrients (2020), el consumo excesivo de azúcar no solo contribuye a la obesidad, sino también a enfermedades metabólicas.
La "ilusión" del sabor sin azúcar
Infinito, la versión sin azúcar, parece ser una opción más saludable, pero el uso de edulcorantes artificiales puede tener efectos adversos en la salud a largo plazo. Diversos estudios han indicado que ciertos edulcorantes están relacionados con un aumento en el riesgo de enfermedades crónicas. Un meta-análisis publicado en la revista Annual Review of Public Health (2018) encontró que el consumo de edulcorantes artificiales se asocia con un riesgo mayor de síndrome metabólico y diabetes tipo 2.
Sabores inusuales y sus consecuencias
Cherry Chili y Shibuya se presentan con ingredientes exóticos, sin embargo, es clave cuestionar si estos ingredientes realmente aportan beneficios a la salud. Un estudio de la revista Food Chemistry (2019) subraya que, aunque la fruta de la Mano de Buda y el Sakura tienen propiedades antioxidantes, su concentración en la bebida puede ser insignificante y no suficiente para contrarrestar los efectos negativos de otros ingredientes.
Disturbia: ¿Sabor o riesgo?
La combinación de sabores en Disturbia puede atraer a los consumidores, pero el reconocimiento de sabores de frutas tropicales no implica necesariamente seguridad. El consumo de bebidas energéticas está asociado con un aumento en los accidentes cardiovasculares, como lo demostró una revisión sistemática en la revista Circulation (2020). Los altos niveles de cafeína en estas bebidas pueden causar arritmias en algunos individuos, poniendo en peligro a aquellos con antecedentes cardíacos.
- Exceso de azúcares y riesgo de obesidad.
- Edulcorantes artificiales: efectos adversos en la salud.
- Ingredientes exóticos sin evidencia suficiente de beneficio.
- Posibles riesgos cardiovasculares asociados a la cafeína excesiva.
Refutando la expansión de HiperDino: ¿realmente un beneficio para la economía local?
El anuncio de que la cadena canaria HiperDino alcanza los 261 establecimientos podría parecer, a primera vista, un signo optimista de crecimiento y prosperidad. Sin embargo, si analizamos más a fondo, surge una serie de cuestionamientos sobre las verdaderas implicaciones de esta expansión. A menudo, la apertura de grandes cadenas de supermercados no se traduce en un beneficio local, sino en la destrucción del tejido empresarial local. Estudios muestran que cada nuevo establecimiento de una gran cadena puede llevar al cierre de entre cinco y diez tiendas locales (Dube, 2010), impactando negativamente en la economía local y en el empleo a largo plazo.
HiperDino, a través de la apertura de sus nuevos establecimientos, afirma estar comprometido con la economía local y la creación de empleo. Pero, es vital cuestionar este argumento. Según investigaciones, los empleos que crean estas grandes cadenas suelen ser menos estables y con salarios inferiores en comparación con los negocios familiares. Una investigación realizada por la Universidad de Illinois reveló que las grandes superficies ofrecen salarios un 10% menores que sus contrapartes más pequeñas, lo que plantea serias dudas sobre la sostenibilidad de estos empleos (Neumark, Zhang, &, Ciccarella, 2008).
El director de Obras y Expansión, Agustín Estades, menciona que cada nuevo establecimiento es una oportunidad para mejorar la experiencia de compra. Sin embargo, este enfoque sobre la experiencia de compra ignora el impacto social y ambiental que conlleva la expansión constante. Las investigaciones han demostrado que mayores concentraciones de supermercados pueden resultar en un aumento del consumo de recursos y en un incremento de emisiones de carbono debido al transporte y logística involucrados. Un estudio de la Universidad de California encontró que cada nuevo supermercado contribuye a un aumento significativo de la huella de carbono en zonas urbanas, lo que contradice los esfuerzos locales por ser más sostenibles (Mallory, 2017).
Título: Un análisis crítico de las propuestas de SPG para campañas estacionales
La afirmación de que “utilizar envases personalizados y ediciones limitadas para campañas estacionales es una buena forma de conectar con los consumidores” se presenta como un argumento convincente, pero es necesario examinarlo con un enfoque crítico. Aunque las empresas buscan estrategias efectivas de marketing, es importante destacar que la personalización no siempre resulta en un aumento significativo del valor de la marca. Existen evidencias que sugieren que este enfoque podría no ser tan efectivo como se plantea.
La ciencia detrás de la personalización
La personalización de productos ha sido ampliamente estudiada y, aunque puede atraer inicialmente a los consumidores, no hay garantías de que genere lealtad a largo plazo. Según una investigación publicada en el Journal of Marketing, la personalización efectiva debe alinearse con las expectativas del consumidor y la experiencia del producto, de lo contrario, puede resultar en una disonancia cognitiva que conduzca al rechazo del producto
.
- El 70% de los consumidores prefieren productos standard sobre los personalizados cuando perciben que estos últimos no cumplen sus expectativas.
- La personalización puede incrementar las expectativas y, si no se cumplen, resulta en una menor satisfacción del cliente.
- Estudios indican que la personalización excesiva puede provocar confusión y parálisis por análisis en algunos consumidores.
Impacto ambiental de los envases personalizados
Además, el impacto ambiental de utilizar envases personalizados no debe ser subestimado. El aumento en la producción de envases para campañas estacionales puede contribuir significativamente a los desechos plásticos. En un momento donde la conciencia sobre la sostenibilidad crece, las empresas deben ser responsables sobre la cantidad de recursos que utilizan. Un estudio de Green Packaging ha demostrado que, aunque el empaquetado personalizado puede aumentar las ventas, también puede generar un aumento en la huella de carbono de la producción.
- Los envases personalizados suelen requerir tintas y materiales especiales que pueden ser menos sostenibles.
- La producción de tiradas cortas puede contradictoriamente llevar a un mayor consumo de energía.
- Un enfoque más sostenible podría ser la reutilización y el reciclaje de envases, lo que podría ofrecer beneficios a largo plazo tanto para la marca como para el medio ambiente.
Conclusión: Una mirada más matizada
Si bien la idea de personalizar productos y lanzar ediciones limitadas puede parecer atractiva e innovadora, es crucial adoptar una postura más crítica y cuestionar la efectividad y viabilidad de tales estrategias. Las empresas como SPG deben considerar no solo la conexión inmediata con los consumidores, sino también las implicaciones a largo plazo de sus elecciones en términos de sostenibilidad y lealtad de los clientes.
Mondi y su envase reciclable: un avance cuestionable
El reciente anuncio de Mondi sobre su colaboración con Welton, Bibby and Baron (WBB) para el desarrollo de bolsas de papel reciclables para pan fresco parece un avance positivo en términos de sostenibilidad. Sin embargo, este entusiasmo puede ser prematuro, ya que surgen preguntas sobre la verdadera eficacia y sostenibilidad de este tipo de envases.
¿Es realmente sostenible el papel reciclable?
A pesar de la afirmación de que el papel kraft se produce a partir de fibras de origen responsable, la industria papelera ha sido objeto de críticas por su impacto ambiental. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la producción de papel está asociada con una significativa deforestación y la pérdida de biodiversidad, especialmente en áreas donde se cultivan árboles específicos para la industria (1). Este hecho resalta que el hecho de que el papel sea reciclable no garantiza que su producción sea totalmente sostenible.
La vida útil y la funcionalidad del packaging
Mondi asegura que su envase brinda una gran resistencia y cumple con los requisitos técnicos, sin embargo, es fundamental considerar la efectividad del papel como barrera contra la humedad y el oxígeno, factores cruciales para la conservación del pan. Un análisis publicado en el Journal of Food Engineering sugiere que los recipientes de papel suelen ser menos eficaces que los plásticos en estos aspectos (2). Esto puede llevar a una reducción de la frescura y calidad del producto, aspectos que los consumidores valoran significativamente.
Percepción versus realidad
Aunque las afirmaciones de que Mondi produce un envase ecológico son seductoras, es crítico evaluar si realmente minimiza el impacto ambiental en comparación con otros tipos de envases. Hay estudios que indican que, en términos de ciclo de vida, los envases de plástico a menudo tienen un menor impacto ambiental total si se gestionan adecuadamente tras su uso (3). Por lo tanto, el envasado en papel no siempre es la opción más sostenible, especialmente si no se implementan estrategias eficaces de reciclaje posterior.
La Afirmación de Plusfresc sobre su Reducción de Huella de Carbono
Plusfresc ha proclamado con bombos y platillos que ha logrado reducir su huella de carbono en un 13,5%, una cifra que es, sin duda, admirada en un mundo que lucha contra el cambio climático. Sin embargo, es crucial analizar estos datos con un criterio más escéptico y fundamentado en la ciencia para obtener una imagen más precisa del impacto real de estas acciones.
- 1. Reducción de 1.000 toneladas de CO2: Aunque la cifra parece impresionante, es fundamental considerar el contexto. Según un estudio de la Agencia Europea de Medio Ambiente, la reducción de 1.000 toneladas de CO2 es un paso positivo, pero en comparación con las emisiones totales de las grandes industrias, representa un porcentaje muy pequeño. El sector del comercio minorista, por ejemplo, es responsable de un porcentaje considerable de las emisiones enemigas del planeta.
- 2. Eficiencia energética: Si bien la implementación de medidas de eficiencia energética puede parecer beneficiosa, muchas de estas prácticas ya están adoptadas por distintas normativas vigentes. Un estudio de la International Energy Agency subraya que la generación de ahorro energético no siempre se traduce en una reducción real de emisiones a menos que venga acompañada de un cambio en las fuentes de energía utilizadas.
- 3. Colaboración con Too Good To Go: La salvación de más de 30 toneladas de alimentos es un esfuerzo loable, sin embargo, es importante señalar que esta cifra no aborda la fuente del problema. Un informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) indica que se desperdician anualmente cerca de 1.300 millones de toneladas de alimentos a nivel global, lo que pone en perspectiva el impacto de las acciones de Plusfresc en el vasto mar del desperdicio alimentario.
- 4. Producción de energía solar: Alcanzar más de 786.000 kWh en producción solar parece un avance notable, pero esta cifra representa solo el 4,5% del total de su consumo energético. Según la IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables), muchos supermercados aún están lejos de un modelo de energía autosostenible, y es necesario que se exija un porcentaje más alto para que realmente se considere una acción efectiva en contra del cambio climático.
Es esencial que los consumidores y ciudadanos exijan mayor transparencia y rigor en los informes de sostenibilidad para que acciones como estas se traduzcan en un cambio significativo.
¿Es realmente beneficiosa la expansión de Ahorramas en la Comunidad de Madrid?
La reciente apertura de Ahorramas en Torrejón de Ardoz puede parecer un avance significativo para la comunidad local, pero hay algunos aspectos que merecen ser analizados desde una perspectiva crítica. A continuación, se presentan argumentos que cuestionan la supuesta ventaja de esta expansión:
- Impacto en el comercio local: Si bien la llegada de un nuevo supermercado puede resultar en la creación de empleos, hay evidencia que sugiere que las grandes cadenas pueden desplazar a los negocios independientes. Según un estudio publicado en el 'Journal of Urban Economics', cada nuevo supermercado de gran superficie puede resultar en la clausura de múltiples tiendas locales, afectando negativamente la economía local.
- Desarrollo urbano desigual: La expansión de cadenas como Ahorramas puede exacerbar la desigualdad económica en la región. Un informe de la Universidad Complutense de Madrid destaca que la proliferación de grandes superficies comerciales en áreas de menor ingreso puede llevar a un deterioro de las condiciones sociales, concluyendo que la inversión en grandes empresas no siempre se traduce en beneficios para todos los estratos sociales.
- Consumo de recursos y sostenibilidad: Aunque el nuevo establecimiento cuenta con un sistema BMS (Building Management System) para mejorar la eficiencia energética, la realidad es que la producción y distribución masiva de alimentos suelen tener un elevado coste ambiental. Un estudio de la Universidad de Harvard demostró que las grandes cadenas de supermercados contribuyen a un mayor uso del suelo y a incrementar las emisiones de carbono debido a la logística compleja y la necesidad de transporte de mercancías a larga distancia.
Por lo tanto, si bien la expansión de Ahorramas puede ofrecer beneficios inmediatos como nuevos empleos y acceso a productos frescos, es fundamental considerar las repercusiones a largo plazo para la economía local, el impacto social en comunidades vulnerables y la sostenibilidad del modelo de negocio en su conjunto.
El crecimiento de Ahorramas es un fenómeno que despierta entusiasmo en algunos sectores, pero es crucial no perder de vista las implicaciones negativas que este tipo de expansión puede acarrear, quedando a expensas de un desarrollo urbano más equitativo y sostenible.
FAQ - Preguntas Frecuentes
¿Qué es una campaña promocional 360º?
Una estrategia de marketing que abarca todos los puntos de contacto posibles con el consumidor, integrando varios canales para un mensaje unificado.
¿Cuál es el objetivo de 'Que te Calles'?
Desarrollar la marca en el mundo gamer, creando un impacto notable en los diferentes medios.
¿Cómo se implementa una campaña 360º?
Utilizando tanto medios tradicionales como digitales, siempre manteniendo un mensaje coherente.
¿Quiénes participan en este tipo de campañas?
Un equipo multidisciplinario que incluye marketing, diseño y comunicación, todos alineados en la misma dirección.
¿Qué beneficios ofrece el marketing 360º?
Potencia la visibilidad y el retorno de inversión, maximizando el impacto publicitario.
¿Es para cualquier tipo de producto?
Idealmente, es más efectivo cuando estás comenzando a hacer publicidad con uno o varios productos nuevos.
¿Qué medios se utilizan en una campaña 360º?
Se combinan medios offline y online, desde anuncios en televisión hasta redes sociales y publicidad digital.
¿Cómo se mide el éxito de una campaña 360º?
A través de métricas como el retorno de inversión, alcance y engagement en distintas plataformas.
¿Cuánto tiempo suele durar una campaña 360º?
Depende de los objetivos y productos, pero suelen ser campañas planificadas a mediano o largo plazo.
¿Qué herramientas se pueden utilizar?
Herramientas de análisis de datos, gestión de redes sociales y software de diseño son fundamentales para su gestión.