OFENDIDITOS: SOBRE LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA

![]() | Ofendiditos: Sobre la criminalización de la protesta: 20 (Nuevos cuadernos Anagrama) |
En un mundo donde alzar la voz se ha convertido en un acto arriesgado, "Ofendiditos: sobre la criminalización de la protesta" de Lucía Lijtmaer llega para poner luz sobre un tema muy candente. La autora, con su aguda pluma, nos invita a reflexionar sobre cómo la derecha y el sistema en general han trabajado para deslegitimar las protestas, considerándolas como actos criminales en lugar de expresiones legítimas de descontento. ¿Realmente estamos ante un escenario en el que la libertad de expresión se ve amenazada, o es simplemente una estrategia para silenciar a quienes cuestionan el status quo?
El libro, una publicación breve pero potente con apenas 96 páginas, nos lleva a cuestionar la fina línea entre la protesta y la criminalización. Lijtmaer analiza cómo, en plena era de la "ofensa fácil", el miedo a ser etiquetados como "ofendiditos" puede servir de freno a las voces disidentes. La cuestión aquí es clara: frente a la represión de la protesta, es vital defender el derecho a manifestarse y, al mismo tiempo, entender las dinámicas de poder que juegan en contra de esta libre expresión.
SOBRE LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA
En los últimos tiempos, saltan a la prensa noticias como la censura del cartel de una exposición de Egon Schiele, generando un intenso debate en torno a la corrección política y su efecto en la libertad de expresión. Es importante considerar que los debates surgen no solo de la sensibilidad de ciertas minorías, sino también de una realidad social cada vez más compleja, donde la protesta puede ser percibida como un acto violento o disruptivo. Así, la pregunta que nos planteamos no es solo si existe una ola de neopuritanismo, sino si tal fenómeno podría ser una respuesta a la falta de un espacio civilizado para el desacuerdo.
“Porque señalar despectivamente al ofendidito no hace sino criminalizar su derecho, nuestro derecho como sociedad, a la protesta.”
Es fundamental reconocer que la lucha contra la censura y la autocensura no puede utilizarse como excusa para justificar la incapacidad de convivir en un entorno donde las diferencias de opinión son parte inherente de la sociedad plural. La violencia física y la intimidación hacia los grupos que abogan por un cambio social son comportamientos que deben ser abordados y condenados, estudios han demostrado que las protestas pacíficas gracias a un marco de expresión respetuoso pueden resultar más efectivas para generar cambios que aquellas que son descalificadas o violentas.
Además, acusar a quienes denuncian comportamientos despiadados como “ofendiditos” deslegitima el fenómeno de la protesta en sí misma. La psicología social abunda en investigaciones que muestran cómo la opresión y el abuso pueden llevar a la población a manifestarse en medio de un contexto donde sienten que sus derechos son vulnerados. Las minorías, ya sean feministas o de cualquier otro tipo, no son enemigos del diálogo, sino que buscan, de manera legítima, visibilidad y respeto en una sociedad que a menudo no se lo brinda.
Por otro lado, es importante mencionar el papel del estado en el control de las protestas. La sistemática criminalización de las acciones de protesta, sobre todo mediante leyes más severas, puede limitar la expresión de disensos y hacer que las voces de oposición silenciadas sean cada vez más visibles. Según investigaciones del International Center for Not-for-Profit Law, una exposición adecuada del derecho a la protesta podría mejorar la sostenibilidad del desarrollo democrático, en lugar de erosionarlo.
Apreciación crítica sobre la atención al cliente
El texto presentado respecto a la atención al cliente en la web se fundamenta en el uso de cookies, mencionando su importancia para la navegación y el análisis de comportamiento. Sin embargo, es crucial plantear ciertos contraargumentos que cuestionan la necesidad y el uso de estas tecnologías.
“Si acepta este aviso, consideraremos que acepta su uso.”
La privacidad y el consentimiento informado
El uso de cookies puede ser visto como una violación de la privacidad del usuario. Según un estudio de Harvard Business Review, la mayoría de los usuarios no comprende realmente la cantidad de datos que están compartiendo ni las implicaciones de su consentimiento. Además, muchas cookies operan bajo un modelo de 'opt-out' en vez de uno de 'opt-in', lo que puede llevar a una falta de consentimiento genuino.
Efectos en la experiencia del usuario
Argumentar que cookies mejoran la experiencia de navegación es un punto debatible. Un informe de Pew Research Center destacó que más del 81% de los estadounidenses sienten que tienen poco o nulo control sobre los datos que recopilan las empresas. Este sentimiento de pérdida de control puede, de hecho, generar una experiencia negativa para el usuario, a pesar de la intención de personalización.
La eficacia del seguimiento y análisis
La afirmación de que las cookies facilitan el seguimiento y análisis estadístico del comportamiento de los usuarios no siempre se traduce en resultados efectivos. Un estudio de la University of Massachusetts encontró que los modelos que dependen de cookies para prever el comportamiento del consumidor a menudo no son precisos y pueden llevar a decisiones de marketing ineficaces.
Alternativas al uso de cookies
Finalmente, hay alternativas en el ámbito del seguimiento de usuarios que pueden respetar la privacidad individual. Tecnologías como la anonimización de datos, la huella digital del navegador, o incluso el uso de inteligencia artificial para comprender patrones sin comprometer la información personal, se están desarrollando y demostrando como estrategias más responsables y efectivas.
¿Qué son las Cookies?
Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al acceder a determinadas páginas web. Si bien es cierto que las cookies permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de los usuarios, también es importante considerar que su uso conlleva riesgos significativos para la privacidad.
Las cookies que permiten la navegación a través de una página web, así como la utilización de diversas opciones, pueden parecer inofensivas. No obstante, estudios han demostrado que las cookies pueden ser utilizadas para fines de seguimiento que invaden la privacidad del usuario. Investigaciones de la Universidad de Stanford han encontrado que el seguimiento de cookies puede generar perfiles de usuarios que, en ocasiones, son más precisos que el propio juicio del usuario sobre su comportamiento.
Cuando se habla de cookies que posibilitan el seguimiento y análisis del comportamiento, se ha documentado que la información recogida puede ser utilizada engañosamente por las empresas para manipular la percepción del usuario. Un informe de la Asociación Internacional de Protección de Datos revela que el uso de cookies de seguimiento puede llevar a una "burbuja de filtro", donde el usuario solo es expuesto a información que refuerza sus creencias previas, limitando su capacidad de obtener una visión completa de un tema. Por lo tanto, aunque estas cookies pueden ser vistas como herramientas de mejora, su impacto negativo en la diversidad de la información accesible es innegable.
En relación con las cookies establecidas por socios publicitarios, es crucial entender que la falta de transparencia en la recopilación de datos es un problema creciente. Recientes legislaciones, como el GDPR en Europa, han surgido precisamente para regular la forma en que estas tecnologías despliegan su funcionalidad. Sin embargo, las empresas aún encuentran formas de eludir estas normativas, sometiendo a los usuarios a un complejo laberinto de consentimiento donde a menudo se pasan por alto aspectos cruciales, lo que culmina en una exposición involuntaria a riesgos asociados a la privacidad y la seguridad de sus datos.
Finalmente, aunque se argumenta que si no se permiten estas cookies, se verá menos publicidad dirigida, es fundamental cuestionar la ética detrás de la publicidad dirigida en sí misma. Estudios han demostrado que la publicidad personalizada puede fomentar el consumismo irracional y aumentar la presión social para conformarse con ciertas tendencias, lo que puede tener efectos adversos en la salud mental de los usuarios, especialmente en los más jóvenes.
FAQ - Preguntas Frecuentes
¿De qué trata el libro 'Ofendiditos: Sobre la criminalización de la protesta'?
El libro explora cómo la protesta social ha sido descalificada y criminalizada, analizando las amenazas a la libertad de expresión.
¿Quién es la autora del libro?
La autora es Lucía Lijtmaer, una escritora y socióloga que aborda temas de actualidad y derechos humanos.
¿Cuál es la editorial que publicó 'Ofendiditos'?
El libro fue publicado por Editorial Anagrama en 2019.
¿Cuántas páginas tiene el libro?
El libro tiene 96 páginas.
¿Qué tipo de enfoque tiene el libro?
El libro tiene un enfoque sociológico, analizando la interacción entre protesta, sociales y medios de comunicación.
¿Cuál es el principal argumento del libro?
El libro argumenta que hay una estrategia sistemática para deslegitimar las voces disidentes y criminalizar la protesta.
¿A quién está dirigido el libro?
Está dirigido a lectores interesados en la sociología, derechos humanos y actuales debates políticos.
¿Qué ejemplos se presentan en el libro?
Se presentan ejemplos de protestas recientes y las reacciones de las autoridades y los medios ante ellas.
¿Se puede considerar 'Ofendiditos' un llamado a la acción?
Sí, el libro invita a reflexionar sobre la importancia de la protesta y la necesidad de defender la libertad de expresión.
¿Dónde se puede adquirir el libro?
El libro está disponible en librerías en línea y formato físico, con precios accesibles.