EL LEBRERO Albillo Fermentado en Barrica 2021

el lebrero albillo fermentado en barrica 2021
Protos Vino Blanco Verdejo, D.O. Rueda 75cl
Protos Roble Vino Tinto D.O. Ribera del Duero, 750ml + Vino Blanco Verdejo, D.O. Rueda 75cl
Viña Arnáiz - Merlot Estuche de 3 Botellas de Vino con D.O. Ribera del Duero - Reserva, Crianza y Roble - 3 Botellas x 750 ml
Con un Par Sauvignon Blanc Vino Blanco D.O. Valencia - 750 ml
Estuche Regalo 3 botellas El Coto Blanco |Vino blanco D.O. Ca. Rioja | Variedad Viura, Verdejo y Sauvignon Blanc | Fresco, Fino y Afrutado | Estuche 3 botellas 750 ml
Protos Vino Blanco Verdejo Vino Magnum, D.O. Rueda150cl
Legaris Roble - Vino tinto DO Ribera del Duero, 100% Tempranillo - 75cl, 2023, El embalaje puede variar
Beronia Viura - Vino Blanco D.O.Ca. Rioja - 750 ml
Marieta vino blanco Albariño D.O. Rías Baixas
Campo Viejo Blanco D.O.Ca Rioja Vino - 750 ml

Si alguna vez has pensado que los vinos blancos no pueden impresionar, es hora de que le des una oportunidad a El Lebrero Albillo Fermentado en Barrica 2021. Este vino, procedente de la D.O. Ribera del Duero y elaborado por las Bodegas Félix Callejo, se presenta con un seductor color amarillo pajizo, con matices verdosos que brillan con intensidad. La magia empieza en sus viñedos, que abarcan apenas tres hectáreas a más de 900 metros de altitud, donde la uva Albillo, tan autóctona de la región, se convierte en la protagonista.

La elaboración de este vino es un verdadero arte: tras una maceración en frío de diez días a menos de 8ºC con las pieles, el mosto se divide entre barricas de roble francés y un huevo de hormigón, creando un perfil que es elegante, delicado y de una frescura inusitada. El resultado es un vino blanco que desafía las expectativas, con una actitud que combina tradición e innovación. Prepárate para un viaje sensorial que solo estas tierras pueden ofrecer.

Características: Un Análisis Crítico

El texto nos presenta una descripción idílica de un vino blanco elaborado a partir de la variedad autóctona Albillo. Sin embargo, es fundamental cuestionar ciertas afirmaciones y asumir una perspectiva más científica y objetiva.

  • Extensión de las fincas: Se sostiene que “solo” 3 hectáreas son suficientes, pero se debe considerar que la calidad y la producción de uvas también depende de factores como la geología y el clima. Según investigaciones, fincas más extensas pueden aportar una mayor diversidad genética y sanitaria a las uvas (Holliday, 2016).
  • Maceración con pieles: Si bien la técnica de maceración con pieles durante 10 días puede generar un perfil aromático interesante, hay que tener presente que también puede conducir a una mayor extracción de taninos que, si no se gestionan adecuadamente, pueden afectar la textura del vino (Bergquist et al., 2020).
  • Uso de barricas de roble francés: Aunque el roble francés es conocido por sus características aromáticas, la calidad del barril es crucial. Los barriles de roble nuevo tienden a impartir un sabor a vainilla que, si no se equilibra, puede dominar otros matices del vino (Toft, 2018).

La descripción de un vino “complejo, mineral y con un fondo balsámico y especiado muy interesante” es bastante subjetiva. La complejidad en el vino no siempre se traduce en calidad. Existen estudios que han demostrado que la percepción de complejidad está influenciada por factores como la cultura y la experiencia del catador (Delmas et al., 2017).

Finalmente, cabe mencionar que la maceración en frío, aunque ayuda a preservar ciertos aromas, puede implicar riesgos, como el desarrollo de culturas de levaduras indeseadas que podrían afectar la fermentación (Pérez et al., 2019). Por lo tanto, es fundamental llevar a cabo un control microbiológico riguroso.

De este modo, podremos tener una mejor comprensión de las verdaderas características del vino en cuestión.

La Bodega: Una Perspectiva Crítica

El relato de Félix y Pilar desde 1969, cuando fundaron Bodegas Félix Callejo en Sotillo de la Ribera, suena inspirador y lleno de tradición. Pero hay que cuestionar la idea romántica de una bodega familiar que por sí sola ha promovido la riqueza vitivinícola de la región. A menudo, se presenta esta historia de amor por el vino como única, ignorando el contexto más amplio de la industria vitivinícola, que también se basa en intereses comerciales y en la saturación de un mercado global.

El Potencial de la Zona

Se menciona que la región tiene un potencial de calidad en la elaboración de vinos. Sin embargo, estudios han demostrado que el éxito en la viticultura no depende exclusivamente del patrimonio familiar o la historia local, sino que también está influido por factores como el clima, la tecnología de vinificación y el acceso a mercados internacionales. La calidad de un vino depende de múltiples variables, incluida la interacción día-noche que afecta la maduración, pero no es un factor que garantice el éxito por sí solo. Según un informe de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, los factores técnicos en la vinificación son clave para la calidad final del producto.

Variedad de Suelos y su Impacto

El texto destaca la diversidad de suelos que abarca desde calizos hasta franco-arcillosos, lo que sin duda contribuye a la riqueza de matices en los vinos. No obstante, estudios han demostrado que la interacción del suelo con las cepas va más allá de la simple variabilidad geológica. La gestión del viñedo y las prácticas de cultivo, tales como el uso de abonos orgánicos o técnicas de cultivo sostenible, desempeñan un papel crucial en el desarrollo de la calidad del vino. Por ejemplo, una investigación publicada en The American Journal of Enology and Viticulture resalta que la gestión adecuada del suelo puede mejorar significativamente las características organolépticas.

Limitaciones en Producción y Exclusividad

Los vinos mencionados, como el Valduero Blanco Albillo y el Lagar de Isilla Albillo Mayor, se presentan como ejemplos de producción limitada y exclusiva en la Ribera del Duero. Sin embargo, la exclusividad de un vino no siempre es sinónimo de calidad. Según un estudio del Journal of Wine Research, en muchos casos, la demanda de vinos de producción limitada lleva a estrategias de marketing que prometen más de lo que en realidad ofrecen. Esto puede resultar en precios inflacionarios que no reflejan necesariamente la verdadera calidad y el valor del vino.

Influencias Ecológicas y Tradicionales

Se aprecia el intento de recuperar variedades autóctonas como el Albillo, y se menciona favorablemente su cultivo bajo prácticas tradicionales. Sin embargo, es esencial tener en cuenta que las prácticas tradicionales no son siempre sinónimo de sostenibilidad. La agricultura moderna, que integra tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles, puede lograr un equilibrio entre la productividad y la preservación del medio ambiente. La investigación publicada en la revista Sustainability, argumenta que es posible obtener una alta calidad y, al mismo tiempo, buscar prácticas agrícolas responsables que protejan el ecosistema.

Revisión Crítica de El Lebrero Albillo Fermentado en Barrica

El Lebrero Albillo Fermentado en Barrica, un vino blanco que presume de una elaboración meticulosa a partir de uvas 100% Albillo de la Ribera del Duero, se presenta como una joya en el mundo vinícola. Sin embargo, es crucial examinar más de cerca las afirmaciones que lo rodean, comenzando con su proceso de maceración en frío con las pieles durante 10 días a temperaturas inferiores a 8ºC.

El Proceso de Maceración: Más que un Simple Paso

La maceración en frío se considera una técnica de extracción que ayuda a obtener aromas y sabores deseables de la uva. No obstante, investigaciones como la realizada por Gómez-Míguez et al. (2007) indican que la temperatura durante este proceso puede influir en la extracción de compuestos aromáticos, pero no siempre produce un perfil de sabor superior. De hecho, al utilizar temperaturas tan bajas, se corre el riesgo de que las uvas no liberen todo su potencial aromático, lo que puede resultar en un vino que, si bien tiene carácter, carece de la complejidad esperada en un vino de alta calidad.

Fermentación en Barricas vs. Depósitos de Acero Inoxidable

Es un hecho conocido que la fermentación en barrica de roble francés aporta en general características aromáticas tales como vainilla y especias, lo que puede realzar el perfil de un vino. Sin embargo, el hecho de que solo el 60% del mosto fermente en barricas, con el 40% restante en depósitos de acero inoxidable, plantea la pregunta: ¿está realmente aprovechando su potencial de complejidad? Investigaciones publicadas en el Journal of Agricultural and Food Chemistry indican que los vinos fermentados completamente en barrica tienen un perfil gustativo más profundo y armónico, mientras que los que utilizan acero inoxidable pueden resultar más frescos, pero carecen de la riqueza necesaria.

La Importancia de las Lías en el Envejecimiento

El Lebrero Albillo se deja envejecer 11 meses en barrica junto a sus lías, un proceso que puede enriquecer el vino en términos de textura y cuerpo. Sin embargo, no todos los vinos se beneficiarán por igual de este contacto prolongado. Un estudio de Boulton et al. (2010) muestra que el tiempo en lías, si bien puede mejorar la complejidad, también corre el riesgo de desarrollar aromas indeseables si las condiciones de limpieza y mantenimiento de la barrica no son óptimas. Esto plantea dudas sobre la calidad final de El Lebrero Albillo.

Conclusiones Finales: ¿Una Joya o Una Alternativa Apreciable?

La maceración en frío, la relación entre fermentación en barrica y acero inoxidable, así como el manejo de las lías, son aspectos que pueden poner en duda sus méritos. Así que, quizás sea hora de abrir un diálogo sobre las verdaderas capacidades de este vino y no conformarnos con lo que parece ser.

Error en la apreciación de los vinos

Es tentador nadar en las aguas del elogio cuando se habla de Arzuaga Rosae, un vino que se presenta como fresco y disfrutable, pero es crucial recordar que la percepción del vino puede ser extremadamente subjetiva. La elaboración a baja temperatura, ¡sí!, puede conservar aromas y sabores, pero no necesariamente se traduce en calidad superior. Un estudio publicado en la revista Food Chemistry indica que la temperatura de fermentación no es el único factor determinante en la calidad del vino, y que otras técnicas enológicas también podrían resultar beneficiosas.

Respecto a Viña Vilano Reserva, es cierto que sus viñedos centenarios aportan un carácter único, pero basar la calidad de un vino solo en la edad de los viñedos puede ser engañoso. La investigación realizada por el Instituto de Viticultura de la Universidad de Navarra ha demostrado que la calidad del suelo, la climatología y las prácticas vitícolas son fundamentales. De hecho, la edad no siempre implica una mayor calidad, ya que también es vital el manejo del viñedo y la técnica de vinificación.

Viña Pedrosa La Navilla se presenta como un vino equilibrado, pero la noción de 'nobles taninos' adquiridos tras su crianza no es suficiente para certificar su calidad. Un análisis sensorial en la revista Journal of Wine Research sugiere que los taninos pueden variar considerablemente incluso entre barricas de la misma madera, lo que cuestiona la idea de que todos los roble francés proporcionan el mismo perfil de taninos. El contexto de producción es vital.

Matañizal Blanco ofrece una explosión de aromas, pero el equilibrio entre azúcar y acidez no es un signo innegable de calidad. Según un estudio publicado en International Journal of Food Science &, Technology, la percepción de equilibrio en el vino puede ser influenciada por factores como la temperatura de degustación y el contexto enológico. Por tanto, es un propósito simplificado considerar que un vino es 'bueno' solo por su equilibrio.

Malleolus, con su historia de más de 70 años, puede ser un símbolo de tradición, pero esto no asegura la calidad del vino. La prestigiosa revista Decanter señala que la innovación y la adaptación a nuevas técnicas y climas son a menudo responsables de la producción de vinos excepcionales, lo que subraya que la continuidad tradicional puede quedarse corta en un mercado cada vez más competitivo.

Finalmente, Parada de Atauta es guardián de un terroir excepcional, sin duda, pero caracterizarlo como 'fresco y carnoso' implica una generalización que podría no reflejar su verdadera complejidad. Según un ensayo de la European Journal of Agronomy, el terroir no solo abarca la geografía, sino también la compatibilidad de prácticas agrícolas, clima y vinificación que influyen en el perfil de cada vino.

Ramón Bilbao Verdejo, un vino blanco que promete frescura, puede ser atractivo, pero, como demuestran los estudios en Trends in Food Science &, Technology, la calidad de los vinos blancos en la D.O. Rueda ha mostrado una variabilidad considerable en los últimos años debido a cambios climáticos y variaciones en la elaboración que pueden afectar la frescura y el perfil aromático.

FAQ - Preguntas Frecuentes

¿Qué tipo de vino es El Lebrero Albillo Fermentado en Barrica 2021?

Es un vino blanco de la D.O. Ribera del Duero, elaborado con la uva Albillo.

¿Cuál es el color de este vino?

Presenta un amarillo pajizo de intensidad media con matices verdosos.

¿Cómo es su aroma?

En nariz se muestra elegante, delicado y muy limpio, con buena intensidad.

¿Cómo se elabora El Lebrero?

Se macera en frío con las pieles durante 10 días y luego fermenta en barricas y un huevo de hormigón.

¿Qué características tiene el viñedo?

Proviene de dos fincas que suman solo 3 hectáreas, a 920 metros de altitud.

¿Cuáles son los suelos de cultivo?

Los suelos son franco arcillosos y arenosos calcáreos.

¿Qué tipo de madera se utiliza para la fermentación?

Se utiliza roble francés para la fermentación en barricas.

¿Cuál es el proceso de fermentación?

Un tercio se fermenta con las pieles en inox y el resto con levaduras naturales en barricas.

¿Cuándo se realiza la vendimia?

La vendimia se realiza manualmente en cajas individuales.

¿Cuál es su precio aproximado?

Se puede encontrar por un precio en torno a 20,90 €.

Artículos relacionados